Decidi salir de mi encierro autoimpuesto y compartir con los demas algunas de las ideas que surgen a medida que conozco mas de mi mismo y de esta disciplina de la que me enamore.
El parkour, el freerun, las artes marciales.... todo tiene cabida aqui...
La verdad es que como primer posteo quise publicar un viejo ensayo que escribi hace un tiempo ya en el antiguo foro de http://www.parkourchile.coml/, el cual ya no existe..
Es divertido leerse a uno mismo y darse cuenta de como las percepciones de uno, incluso la forma en que cree entender las cosas cambian, nada es absoluto, ni estable, todo se mueve y la forma de enfentarlo pasa por ser lo mas ductil posible, pero siempre fieles a lo que creemos correcto, fieles a nosotros mismos.
Bueno... en fin aui les entrego.."definiciones"
Amigos:
Durante algún tiempo leyendo los post referidos a este tema, tanto en este foro como en otros del mundo, he llegado a pensar que existe una confusión entre dos conceptos hermanos, pero sumamente diferentes, a saber: la forma que adopta el parkour, su aplicación al medio y el parkour como disciplina como idea, y es de esta confusión, surgida de un error de conceptualización, que surge el conflicto entre si los flips son parte o no del parkour.
Me explico:
Con la mayor de las humildades creo que si habría de intentar una acepción para definir al parkour, debería a mi juicio, comenzarse por revisar dos de las mas comúnmente aceptadas y ver si tienen alguna clase de imprecisión que pueda derivar en la situación a la que me refería con anterioridad:
"ARTE DEL MOVIMIENTO" bueno poco que decir al respecto, su pecado es ser demasiado genérica, es más bien una denominación poética y de escaso valor real al buscar un concepto que permita definir al parkour. ¿Por qué? Bueno variados tipos de argumentos desde el significado mismo de las palabras que componen “arte” aun es su acepción “disciplina” acompañada de los “términos del movimiento” puede ser aplicada a la danza sin ningún problema. Otro tipo de argumentación podría ser del tipo “es como definir caballo diciendo que es un mamífero ungulado”.
“TRASLADARSE DESDE EL PUNTO A AL B DE LA MANERA MAS FLUIDA POSIBLE TENIENDO COMO LIMITE TU CAPACIDAD PERSONAL DETERMINADA POR TU PREPARACION FISICA Y MENTAL”; cuando empecé este pequeño ensayo dije que creía existe una confusión al definir parkour debido a que se lo intenta definir desde su aplicación al mundo o a la forma que adopta en el, es así que creo que esta definición es la causante de esto, junto con una interpretación del tipo exegésica (literal) de lo que ella postula.
En otras palabras, y siguiendo un forma de argumentación de reducción al ridículo no se puede definir parkour así, seria como intentar definir un automóvil como “forma de locomoción terrestre, con ruedas”, o sea imprecisamente.
Si uno desea definir algo debe, a mi parecer, debe comenzar por ver a que se esta refiriendo, el parkour no es solo el ejercicio físico de trasladarse de un lugar a otro, tampoco es las formas que lo caracterizan (los movimientos) sino que es la idea que se sujeta detrás y que motiva a que adopte esa forma de expresión en el mundo físico
Si eso es cierto, y el parkour es una idea que adopta cierta forma en el mundo, tendríamos que intentar una definición algo así como:
“disciplina que se sustenta en el ideal de que no hay límites mas que los impuestos por las capacidades personales a la hora de enfrentar los obstáculos de la vida, sean físicos o mentales”
Esta es mi hipótesis, con la cual pueden concordar o no, y dado de que es mi línea argumental vamos a ver donde nos lleva.
Si el parkour es esto y se manifiesta en el mundo como “deslazarse de A a B de la forma mas fluida posible” tenemos que de buenas a primeras la expresión física del parkour solo se ve limitada por el hecho de desplazarse de manera fluida no exceptuando de buenas a primeras ninguna clase de movimiento en tanto cumpla con estas dos características.
Siendo así, recuerdo cierto video de Chase Armitage y otro de Ilabaca donde ambos estando en un segundo piso, saltan desde ahí sobre una baranda tirando un superman, en el aire hacen un front flip y caen en roll para seguir corriendo.
En el eterno gusto que encontramos por encasillar todo, clasificaríamos lo anterior como freerun lo que parece muy bien, siendo este parkour al cual se le ha adaptado parte de otros deportes como son los trick`s.
Muchos dirían que la sola presencia de trick`s durante lo anterior lo aleja de cualquier concepcion referida al parkour y que merezco la orca por siquiera insinuarlo, pero detengamonos un segundo lo que acabo de narrar;
Si el movimiento, la dimensión física , la manifestación del Parkour solo debe cumplir las condiciones de fluidez y de implicar un traslado, o sea hallarse dentro del contexto ideal de un recorrido, pareciera que el front flip de la situación anterior es perfectamente parkour, ahora, alguien podría decir ¡¡pero no es lo mas fluido!! Podría haber hecho un kong o un lazy.. bueno, cabe preguntarse, ¿en esa situación.. hubieran sido mas fluidos? implicando cualquiera de esas dos opciones mayor contacto con el medio, por tanto mas roce, por tanto mas aplicación de esfuerzo, en resumen, menos fluidez.
Y si no lo fueran ¿dejarían de ser parkour esas dos opciones solo por ser menos fluidas?
Creo que no ha nacido el traceur que se atreva a decir que un kong o un lazy no son parkour, y con justa razón, son formas mas eficientes de moverse y mas fluidas bien ejecutadas y la verdad es que el problema estriba en que la fluidez, en esto, es un termino subjetivo y la escala de medición de ella no existe, es relativa dependiendo en primer termino de quien sea el que la evalúa y a quien estamos evaluando, por tanto debe ser necesaria una especie de ayuda para definir si algo se ajusta, o no, a las reglas de traslación y fluidez, y ahí es donde se me ocurre esto del CONTEXTO, si, propongo algo así como una regla de contexto, que sea esa la que permita definir si algo es parte o no del parkour.
Ahora lo mismo que he dicho respecto del front flip se puede aplicar a otros trick`s comúnmente considerados fuera del parkour, como ciertas derivaciones del 540ª que permiten pasar rejas.
Es cierto un back flip difícilmente seria considerado parkour, pero creo que vale la pena analizar el contexto dentro del cual se realiza, dentro de todo pensemos donde nació el parkour, pensemos en Belle con 15 años, jugando a escapar de situaciones peligrosas en su casa en Lisses, imaginándose como venían enemigos o como se iba cayendo el techo frente a el, pero …si! un back flip y cae sano y salvo al suelo
Un par de precisiones finales, lo trick`s son una disciplina por si solos, nació de sacar del gimnasio olímpico las movidas de disciplinas de suelo y llevarlas a otro medio juntándolas con elementos del wu-shu. Como tal, practicar tricking es una cosa diferente y en eso estamos claros, esa practica no implica recorrido por tanto los trick`s por si solos no constituyen parkour, no postulo eso, para eso es la teoría del contexto.
El freerun no es mas que parkour mezclado con trick`s me gusta pensarlo así, un traceur ve una muralla y piensa en el otro lado, un freeruner la ve y piensa en tirar un wallflip, al trickero no le importa la muralla, prefiere la planicie con pasto debajo de la muralla para tirar flips y 540 y giros etc. Se puede quedar ahí toda la tarde sin problema.
En los comienzos en verdad que Belle no practicaba movidas de gimnasia, pero si hubiera estado dentro de sus posibilidades o se le hubiera ocurrido puedo apostarles que las hubiera aplicado, es mas si no hubiera sucedido el quiebre entre free run y Parkour o sea Foucan/Belle esto tampoco seria necesario.
En fin me sentía con ganas de escribir, espero que les haya gustado es una exposición de parte de mi pensamiento respecto de esta disciplina que me encanta.
Saludos.
Sebastian Corominas
Renacido
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario